Contacto: +54 9 3757-497160

Origen de la Yerba Mate

01. Yerba Mate

La yerba mate (Ilex paraguariensis, nombre científico), tiene su hábitat natural en el sur de Paraguay, sudoeste de Brasil, noreste de Argentina.

06. Producción a gran escala

Actualmente, con unas 200.000 (*) hectáreas cultivadas, Argentina es el primer productor mundial de yerba mate, seguida por Brasil y Paraguay.

05. Requerimientos

Se requiere hábitats que posean temperaturas tropicales o subtropicales (con una media de 20º C) y una alta humedad ambiente, con precipitaciones anuales que ronden los 1.500 mm. anuales, y que, sobre todo, estén presentes en época de floración.

En cuanto al suelo, éste debe ser ligeramente ácido, arenoso-arcilloso y de textura fina o media, con altos niveles de ácido fosfórico, potasio y hierro, resultando idóneos los terrenos bajos, con buen drenaje y que admitan una radicación profunda.

02. Producción

Misiones representa el 90% del total producido y un 10 % corresponde a la provincia de Corrientes.

03. Inicios

Alimento básico de los guaraníes, era conocida por éstos como caa-mate (el término caa significa en guaraní “planta o hierba”, mientras que el vocablo mate, proviene de la palabra quechua mati, con la cual se designaba a la calabacilla que los aborígenes empleaban para beber la infusión.

04. Acerca de su cultivo

La Ilex paraguariensis es un árbol que, en estado salvaje, llega a alcanzar 15 metros de altura. El tronco –de hasta 3 decímetros de diámetro– es recto y cilíndrico y está recubierto por una fina corteza pardogrisácea y acanalada. Las ramas, que brotan del tallo en un ángulo de 90 grados, poseen una copa apicada.

Las hojas, de aproximadamente 11 centímetros de largo y 5 de ancho, son de color verde oscuro, con nervaduras amarillentas muy marcadas.

Proceso de Elaboración

1

Recepción de materia prima

Se recibe la hoja verde cosechada, luego de ser pesada, se deposita en la planchada bajo techo, que consta de una superficie impermeable. Desde allí, se alimenta a la línea de producción para comenzar el proceso de sapecado.

2

Sapecado

Se expone a la materia prima a un contacto directo con la llama durante un breve período de tiempo, de ese modo poder detener la oxidación biológica del material verde, logrando así mantener color y aroma característico de la yerba sapecada.

3

Secado

Mediante aire caliente se reduce su contenido de humedad hasta un valor entre un 4 y 6 % del peso original.

4

Canchado

Se logra una reducción del tamaño de la hoja seca, adecuado para su embolsado y posterior transporte hacia los depósitos de estacionamiento.

5

Estacionamiento

Se utilizan bolsas de polipropileno con entramado grueso que permite una buena aireación de la yerba. Se estiban las bolsas en depósito cerrados que cuentan con portones amplios para garantizar la circulación del aire durante el periodo de estacionamiento.

6

Molienda

En éste proceso la yerba canchada va reduciendo su tamaño, siendo a su vez, separadas en fracciones; polvo, palo, molienda gruesa y molienda fina.

Posteriormente son almacenadas en silos individuales.